sábado, 2 de noviembre de 2013

El ejercicio de moderado a vigoroso incrementa el rendimiento académico de los adolescentes

 Practicar ejercicio entre moderado y vigoroso mejora el rendimiento académico de los adolescentes, en particular, el de las niñas en materias relacionadas con la ciencia, según revela una investigación publicada en la edición digital de la revista 'British Journal of Sports Medicine'. Las mejoras se mantuvieron a largo plazo, con los resultados apuntando a un efecto dosis-respuesta, es decir, que cuando se practicó un ejercicio más intenso, mayor fue el impacto en los resultados de las pruebas.Niños Fútbol Fundación Marceta
   Si es confirmado por investigación adicional, esto podría tener implicaciones para la salud pública y las políticas de educación, dicen los autores. Estos expertos basron sus hallazgos en una muestra representativa de casi 5.000 niños que eran parte de un estudio de niños de los años 90, conocido como 'Estudio Avon Longitudinal de Padres e Hijos (ALSPAC)', en el que se realizó un seguimiento de la salud a largo plazo de alrededor de 14.000 niños nacidos en Reino Unido entre 1991 y 1992 en el suroeste de Inglaterra.
   La duración y la intensidad de los niveles de actividad física diaria de los niños fueron medidas por periodos de entre tres y siete días, cuando tenían 11 años de edad, utilizando un dispositivo llamado acelerómetro, que mostró que el número medio diario de minutos de ejercicio moderado a vigoroso en los niños de 11 años era de 29 para los varones y 18 para las niñas, mucho menos que los 60 minutos recomendados.
   Posteriomente, se evaluó el rendimiento académico de los niños en inglés, matemáticas y ciencias formalmente con pruebas nacionales obligatorias a las edades de 11, 13 y 15/16 años. Se ajustaron los resultados teniendo en cuenta los factores que pueden influir en el logro académico, como el peso al nacer, la edad de la madre en el parto, la ingesta de pescado azul y el tabaquismo durante el embarazo, si el niño había llegado a la pubertad, el peso actual y los factores socioeconómicos.
   El análisis mostró que a la edad de 11 años, un mejor rendimiento académico en los tres temas se relacionó con la cantidad de actividad física de moderada a vigorosa realizada y que la actividad física beneficia, particularmente, el rendimiento de las niñas en la ciencia. El rendimiento académico a la edad de 13 años se relacionó de forma similar con la cantidad moderada de ejercicio vigoroso que los alumnos habían tenido a los 11 años .
   A la edad de 15/16, los resultados de los exámenes también mostraron un vínculo con la práctica de ejercicio, con un incremento en el rendimiento por cada 17 minutos adicionales al día (niños) y 12 minutos/día (mujeres) de ejercicio más intenso que a los 11 años. Igualmente, hubo mejores resultados en ciencia para las niñas.
 
Fuente:
 
-Booth, J. N., Leary, S. D., Ness, A. R., Tomporowski, P. D., Boyle, J. M., & Reilly, J. J. (2013). Associations between objectively measured physical activity and academic attainment in adolescents from a UK cohort. Br J Sports Med, 0, 1-7. doi:10.1136/bjsports-2013-092334
 

domingo, 6 de octubre de 2013

Los estudiantes en buena forma física sacan mejores notas

Según un estudio reciente de la Universidad de Malmö (Suecia), cuanto más clases de educación físicase imparten en el colegio y el instituto, mayores son tanto las habilidades motoras de los estudiantes como su capacidad de aprendizaje. Y eso implica que obtiene mejores notas. En concreto, experimentos con 220 estudiantes a los que se realizó un seguimiento revelaron que los estudiantes que durante 9 años consecutivos asistieron a clases de educación física cinco horas a la semana, obtuvieron mejores notas en Lengua, Inglés y Matemáticas que el resto de sus compañeros, que recibían una o dos clases semanales. A lo que se suma que mejoraban su equilibrio y coordinación, y prácticamente todos (un 96%) aprobaban el curso en el año que les correspondía.

Por otro lado, científicos de la Universidad Estatal de Michigan demostraron el año pasado que los estudiantes con mejor forma física responden mejor a los tests de conocimientos básicos, obtienen mejores resultados académicos y llevan mejores notas a casa. "Ya se había comprobado que los chavales que practican ejercicio físico es más probable que estén en forma al llegar a adultos", explica James Pivarnik, coautor del estudio que publicaba la revista Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. "Y ahora sabemos que la buena forma física también conduce a mejores resultados académicos, de lo que podemos deducir que mantenerse en forma y tener éxito van de la mano", añade.

Fuente:

- Coe, D., Pivarnik, J M., Womack, C. J., Reeves, M J., Malina, R. M. (2012). Health-related fitness and academic achievement in middel school students. The journal of Sports Medicina and Physical Fitness. 52(6), 654-660. 

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-estudiantes-en-buena-forma-fisica-sacan-mejores-notas-611370849891?utm_source=twitter&utm_medium=socialoomph&utm_campaign=muy-interesante-twitter01

viernes, 26 de julio de 2013

El ejercicio físico produce efectos antidepresivos

El ejercicio no sólo fortalece nuestros músculos y nuestro corazón: también modifica la expresión de nuestros genes, según un estudio publicado en Nature Medicine.

No te deprimas: correSu autor, Ronald Duman, de la Universidad de Yale, comparó la actividad cerebral de un grupo de ratones sedentarios con la de roedores que pasaban varias horas diarias corriendo en una rueda. Una serie de análisis genéticos revelaron que la acción del gen que codifica una molécula llamada VGF estaba especialmente aumentada en los animales que practicaban ejercicio habitualmente. Y, lo que es más importante, el investigador ha demostrado que el VGF actúa como un potente antidepresivo por su acción sobre las neuronas del hipocampo, una estructura del sistema límbico vinculada al estado de ánimo y sensible a las hormonas del estrés y la depresión.

"Hemos encontrado el mecanismo por el que el ejercicio produce efectos antidepresivos", asegura Duman, quien considera que se trata de una interesante vía para el desarrollo de nuevos psicofármacos.

Fuente: 

- Hunsberger, J., Newton, S., Bennett, A., Duman, C., Russell, D., Salton, S., and Duman, R.S. (2007). Antidepressant actions of the exercise-regulated gene VGF. Nature Medicine, 13,1476-1482. doi:10.1038/nm1669

jueves, 25 de julio de 2013

La Actividad Física mejora el razonamiento moral

Un estudio, realizado por  investigadores de la Universidad de Oviedo, en el que han participado 3.000 jòvenes plantea nuevos modelos para optimizar la práctica deportiva y combatir el sedentarismo. Los resultados revelan que la motivación autodeterminada en la actividad física incrementa comportamientos de "fair play'" y mejora el razonamiento moral.


Los primeros resultados avanzan que la motivación autodeterminada (aquélla que no busca más recompensa que sentirse bien) para hacer deporte contribuye a incrementar las actitudes y comportamientos de fair play, con una repercusión importante sobre la capacidad de razonamiento moral de los jóvenes. Mejora, además, su desarrollo social y su salud.
Los expertos de la Universidad de Oviedo han recabado información con la colaboración de más de una treintena colegios y entidades deportivas y una muestra total para el estudio que supera los 3.000 jóvenes. El proyecto Repercusiones de la motivación auto-determinada en los niveles de actividad física presentes y futuros de los jóvenes escolares y deportistas está en curso y cuenta con financiación del Plan Nacional de Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad.

escolares-deportes-noticia

Los datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que la inactividad física es ya el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, sólo superada por la hipertensión (13%), el consumo del tabaco (9%) y el exceso de glucosa en sangre. Se estima que la inactividad física es la causa principal de entre el 21 y el 25% de los cánceres de mama  y de colon, el 27% de los casos de diabetes, y de aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas.

El alcance del problema se observa en el diagnóstico cada vez más frecuente a niños de enfermedades que afectaban hasta ahora exclusivamente a los adultos. Es el caso de patologías como la diabetes tipo II, la presión arterial alta o los niveles de triglicéridos y colesterol HDL bajo. Los estudios estiman que alrededor del 5% de los alumnos de Educación Primaria están afectados por un síndrome metabólico, ese porcentaje se eleva del 12 al 20% en el caso de los niños que padecen sobrepeso.

Fuentes: 

-Cecchini, J.A., Fernández-Losa, J.L., González, G., y Cecchini, C. (2013). Aplicaciones del modelo de autodeterminación en la educación física de primaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 97-109.

-Cecchini, J.A., Fernández-Losa, J.L., González, C., Fernández-Río, J. y Méndez-Giménez, A. (2012). La caída de la motivación autodeterminada en jóvenes escolares. Sport TK. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 1(1), 25-31.

-Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini, J. A., y González, C., (2012). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 29-38.

-http://www.uniovi.es/en/comunicacion/noticias/-/asset_publisher/33ICSSzZmx4V/content/un-estudio-plantea-nuevos-modelos-para-optimizar-la-practica-deportiva-y-combatir-el-sedentarismo;jsessionid=A070BB0C9C897F1317F7728339816B8A

jueves, 4 de julio de 2013

El deporte mejora tu atención



En un artículo publicado en la revista PLOS One, investigadores de la Universidad de Granada revelan que las personas que practican deporte habitualmente presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que llevan una vida predominantemente sedentaria. Concretamente, los datos de esta investigación indican que los deportistas muestran una mejor atención sostenida, y por lo tanto reaccionan más rápidamente ante un estímulo externo presentado de forma impredecible durante la ejecución de una tarea monótona. 

Además, entre los numerosos beneficios que reporta la práctica regular de actividad física, los autores del trabajo destacan una mejora del tono vagal, es decir, un funcionamiento más eficiente del sistema nervioso autónomo y mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca. Incluso parece que la actividad está relacionada con adaptaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso central: el deporte previene la neurodegeneración, promueve la neurogénesis y el crecimiento de capilares sanguíneos en zonas como hipocampo, córtex, cerebelo y ganglios de la base.


Fuente:

Luque-Casado, A., Zabala, M., Morales, E., Mateo-March, M., Sanabria, D. (2013). Cognitive Performance and Heart Rate Variability: The Influence of Fitness Level. Plos One, 8(2) : e56935.

lunes, 13 de mayo de 2013

Las adolescentes que van andando o en bicicleta al instituto sacan mejores notas


Las adolescentes que se desplazan hasta el instituto de manera activa (andando, bicicleta...) presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que lo hacen en coche o autobús


Además de ser más sano que el autobús y el coche, desplazarse caminando al instituto mejora el rendimiento cognitivo de las adolescentes, según revela un estudio en el que han participado varias universidades españolas. Además, cuanto mayor sea el trayecto que se realiza mayores son los beneficios obtenidos.
Los investigadores seleccionaron una muestra de 1700 adolescentes de entre 13 y 18 años residentes en diversas ciudades españolas, y analizaron el modo de desplazamiento al centro educativo, el rendimiento cognitivo mediante una prueba de habilidades educativas, así como diversas variables relativas al estado de salud, sobrepeso, índice de masa corporal y estatus socioeconómico familiar.

Los resultados, que se publican en la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, revelaron que las chicas que van andando al instituto tienen mejor rendimiento que aquellas que van en autobús o coche. Además, aquellas que emplean más de 15 minutos en ir andando a clase también presentan un mayor rendimiento cognitivo que las que viven más cerca y tardan menos tiempo en llegar andando.

“Durante la adolescencia la plasticidad del cerebro es mayor que en ningún otro período de la vida, lo que hace que esta etapa sea la más indicada para estimular la función cognitiva”, explican los autores. Sin embargo, paradójicamente, la adolescencia es el período de la vida donde se produce una mayor caída de la actividad física, que resulta mucho más acusada en las chicas. Por lo tanto, a juicio de los investigadores, “los adolescentes inactivos podrían estar perdiendo un estímulo muy importante para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico”.

La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza y el CSIC de Madrid.


Fuentes:

-Martinez-Gómez, D., et al. (2011). Active Commuting to School and Cognitive Performance in Adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med, 165(4), 300-305.

-Fulton, J., Shisler, J., Yore, M., & Caspersen, C. (2005). Active Transportation to School: Findings From a National Survey . Research Quarterly for Exercise and Sport, 76(3), 352-357.

-http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/las-adolescentes-que-van-andando-al-instituto-rinden-mas-461368441754

viernes, 26 de abril de 2013

III Día de la Educación Física en la Calle


5.000 alumnos de toda Asturias salieron a las calles para celebrar el Día de la Educación Física


· Esta iniciativa reivindica la importancia de la Educación Física y de un estilo saludable para lograr mayor calidad de vida

· Expertos aconsejan 5 horas de Educación Física semanal frente a las dos horas que se imparten en España, para mejorar los resultados académicos y la salud de los ciudadanos.

· El Parlamento Europeo, desde 2007, recomienda cinco horas de Educación Física semanal en todos los cursos e insta a los países miembros a garantizar un mínimo de tres horas obligatorias.


Image

Unos 5.000 alumnos de toda Asturias celebraron el 25 de abril la III Edición del Día de la Educación Física en la calle. Esta iniciativa, que parte del Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte del Principado de Asturias (COLEF), tiene como objetivo concienciar a la población de la importancia de la Educación Física y de un estilo de vida saludable para todos y para toda la vida.
Los alumnos y profesores de 36 centros de Educación Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos de toda Asturias, se unieron en esta jornada para compartir con sus vecinos distintas actividades relacionadas con la Educación Física en calles, plazas y parques de toda Asturias. El Día de la Educación Física en la Calle tiene además como objetivo reivindicar la necesidad de más Educación Física en la vida cotidiana y en la educación de los jóvenes. En la actualidad se imparten dos horas lectivas de esta asignatura
a la semana, por debajo de otros países europeos y muy lejos de las 5 horas semanales que dedican a la Educación Física los países con mejores resultados en el informe PISA.

España es el primer país europeo en obesidad infantil: el 30% de nuestros jóvenes y el 50% de los mayores de 50 años tiene sobrepeso. El ejercicio físico es la mejor medicina para mejorar los parámetros indicadores de la salud, como tensión arterial, colesterol, glucemia etc.
“Las dos horas lectivas de Educación Física son insuficientes. Si restamos el tiempo de traslado al gimnasio, cambios de ropa, higiene y explicaciones, nos encontramos con suerte con una hora semanal de actividad física, muy lejos de la hora diaria recomendada” explica Francisco Flórez, coordinador del Día de la
Educación Física en la Calle. “Los países con tienen 5 horas semanales de Educación Física, como Finlandia, tienen los mejores resultados académicos en el informe PISA y no es por casualidad. Está demostrado el efecto positivo que la actividad física diaria tiene sobre la relajación, el descanso, la atención y concentración en el estudio, y mejora la memoria y los procesos mentales. Además, se reduce la ansiedad, el estrés, la ira y los conflictos. Por no hablar de los conocidos beneficios físicos y sociales, ya que cada euro invertido en actividad física ahorra siete euros en gastos sanitarios y farmacéuticos que pagamos todos, incluidos los que están sanos y en forma”.
El parlamento Europeo desde 2007 “Insta a los estados miembros que hagan obligatoria la educación física en la enseñanza primaria y secundaria y acepten el principio de que el horario escolar debería garantizar al menos tres clases de Educación Física por semana, si bien debería animarse a las escuelas a superar, en la medida de lo posible, este objetivo mínimo”. (Parlamento Europeo, diario de sesiones del 30 de Octubre de 2007).


Fuentes:

-http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=4404&Itemid=182

-http://www.lne.es/oviedo/2013/04/24/el-dia-de-la-educacion-fisica-saca-manana-a-la-calle-el-deporte-y-la-salud/1401797.html

sábado, 20 de abril de 2013

Cada euro invertido en Actividad Física evita hasta 15 euros de gasto sanitario


El doctor Nicolás Terrados destaca en la ponencia inaugural las ventajas de la práctica de deporte para el Sistema de Salud

19.04.13 - 00:27 -

sábado, 30 de marzo de 2013

La primera causa de muerte en España es "evitable"


Una vida saludable reduce hasta un 80% el riesgo de infarto

Ejercicio, dieta equilibrada y dejar de fumar


VerdurasEl ejercicio físico, una dieta equilibrada,  y dejar de fumar reducen en hasta un 80 por ciento el riesgo de infarto, según aseguran los expertos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), con motivo de la celebración este jueves, 14 de marzo, del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular.
   En concreto, y debido a que "la inmensa mayoría de enfermedades cardiovasculares son prevenibles", los expertos de ambas organizaciones apuestan por una alimentación rica en frutas y verduras, además de por la práctica deportiva y la cesación del hábito tabáquico.
   Si se lleva a cabo este estilo, pueden verse mejorados datos como los que expone el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que las enfermedades cardiovasculares "continúan siendo la primera causa de muerte en España, por encima del cáncer y de las enfermedades respiratorias". Así, éstas "son las causantes del 30,5 por ciento de los fallecimientos", lo que se traduce en "unas 118.313 muertes anuales en España y más de 17 millones en todo el mundo", explican.
   Por su parte, las patologías cerebrovasculares causaron un total de 28.855 muertes en 2011, cifra que "representa un 24,38 por ciento de los fallecimientos por causas cardiovasculares", aseguran. Una de ellas es el ictus, que significó el deceso durante ese año de 16.703 mujeres y 12.152 hombres.
   Acudiendo a los datos de fallecimientos por infarto de miocardio, se observa que 18.101 personas perdieron la vida por este evento. De todos ellos, el 90 por ciento se asocia a factores de riesgo clásicos conocidos y fácilmente modificables y prevenibles, como son "la hipertensión, el colesterol elevado, el tabaquismo, la diabetes y la obesidad", indican.

LOS FACTORES DE RIESGO MÁS PREOCUPANTES SON LA DIABETES Y LA OBESIDAD

   A juicio del presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardíaca de la SEC, el doctor Enrique Galve, los factores más preocupantes son la diabetes y la obesidad, "estrechamente relacionados con la mala nutrición". Para él, la sociedad "ha pasado de un modelo de alimentación basado en los productos naturales a la comida rápida y los productos precocinados".
   Otro causante de estas enfermedades es el tabaco, del cual la mujer ha incrementado su consumo en los últimos 30 años. Esta coyuntura "provocará a la larga un incremento de enfermedades coronarias en el caso del género femenino", sostiene.
   Por otro lado, el sedentarismo juega un papel importante "en la alteración de las cifras de la presión arterial, el colesterol, los lípidos en sangre, la obesidad y la diabetes". Su eliminación, junto al resto de recomendaciones, mejoraría estos aspectos.
   Además, mantener una vida activa erradicaría la obesidad, del cual "la más peligrosa es la obesidad abdominal". Por ello, Galve indica que "la medida de la cintura de los hombres no debe exceder de los 102 centímetros, mientras que las mujeres no deben tener más de 88 centímetros".
   Por último, el especialista advierte de los factores de riesgo no clásicos, entre los que señala a la apnea del sueño, el estrés o el consumo de drogas". Para él, es necesario acudir al médico cada cierto tiempo "para conocer los factores de riesgo de cada uno".

Fuente: http://www.europapress.es/salud/politica-sanitaria/noticia-dieta-equilibrada-ejercicio-dejar-fumar-reducen-80-riesgo-infarto-cardiologos-20130312115347.html

lunes, 4 de marzo de 2013

La obesidad y el sedentarismo intervienen en el rendimiento académico


De niño deportista a adolescente estudioso

Hoy en día, se calcula que el 10 por ciento de los niños de todo el mundo en edad escolar padece sobrepeso u obesidad. Este porcentaje está en continuo aumento en muchos países y España ocupa las primeras posiciones de esta desafortunada clasificación. Los últimos datos revelan que el 45,5 por ciento de los niños españoles de entre 6 y 10 años son obesos a causa de sus hábitos alimenticios y sus estilos de vida sedentarios, entre otros factores.

En tiempos recientes, diferentes estudios han vaticinado las posibles consecuencias perjudiciales de esta enfermedad crónica no transmisible para la función cognitiva. Por otro lado, también se ha demostrado que la capacidad cardiorrespiratoria y la obesidad estarían relacionadas con la función motora, pues determinan el aumento de fuerza y potencia de un individuo, entre otras cosas. Y nuestra capacidad de controlar los movimientos del cuerpo humano en la infancia influyen en el desarrollo del lenguaje, de la lectura y del cálculo.

A fin de arrojar luz sobre la relación entre estos factores, una investigación prospectiva, publicada en la revista PNAS, ha pretendido determinar si la función motora en época infantil puede predecir el rendimiento académico en la adolescencia, a partir del estudio de la actividad física, la capacidad cardiorrespiratoria y los niveles de obesidad. Tomando en consideración los datos sobre la capacidad de controlar los músculos del cuerpo de una manera precisa y eficiente por parte de 8061 niños de 8 años, los expertos estudiaron la posible relación con el peso y la altura, el estado físico general y las calificaciones académicas de los mismos individuos una vez alcanzaron los 16 años.
Los resultados evidenciaron que la práctica regular de actividad física desde edades tempranas estaría asociada con un valor promedio alto de las evaluaciones escolares académicas; la obesidad, con un valor bajo en época adolescente. En particular, las probandas analizadas presentaban un rendimiento académico más alto en comparación a los varones adolescentes de la misma edad, los cuales mostraron niveles mayores de sobrepeso u obesidad.
Los investigadores concluyen que una actividad motora deficiente en los primeros años escolares puede contribuir a una trayectoria académica caracterizada por el bajo rendimiento, favoreciendo la expresión de los efectos negativos asociados a la obesidad y la inactividad física.

Fuentes:

-Kantomaa, M., Stamatakis, E., Kankaapaa, A., Kaakinen, A., Taanila, A, Ahonen, T., et al. (2013). Physical activity and obesity mediate the association between childhood motro function and adolescents´ academic achievement. PNAS, 110(5), 1563-1564.

-http://www.investigacionyciencia.es/noticias/de-nio-deportista-a-adolescente-estudioso-10771

jueves, 24 de enero de 2013

23 horas y media


23 horas y media: La traducción al Español del vídeo viral del Dr Mike Evans



Esta gran presentación nos recuerda una información (fundamentada) muy valiosa sobre uno de los “tratamientos” más accesibles, baratos y divertidos que existen.

domingo, 20 de enero de 2013

Levantar pesas ayuda a prevenir la pérdida de memoria

Diversos estudios ya han demostrado que el ejercicio regular es un factor esencial para lograr un envejecimiento sano, incluida la prevención o retraso del deterioro cognitivo que conduce a la demencia. Sin embargo se muestran algunos que incluyen algunas novedades.

El ejercicio de resistencia, como levantar pesas, 
es particularmente efectivo para la memoria


Varias investigaciones presentadas en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebró en Canadá, analizaron el impacto de diversos tipos de entrenamiento físico en las funciones cognitivas y deterioro mental de adultos mayores.

Una de ellas, analizaba la influencia del entrenamiento de resistencia (creo que se refiere a fuerza-resistencia), aeróbico, de flexibilidad y equilibrio con estos procesos cognitivos.
Aunque todos los tipos de entrenamiento mostraron beneficios y mejoras en las funciones mentales de los participantes, el que resultó más beneficioso fue el ejercicio de resistencia, que incluye el levantamiento de pesas.
El estudio llevado a cabo en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, involucró a 86 mujeres de entre 70 y 80 años que sufrían deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia incipiente, que es una etapa previa a la demencia pero que no interfiere con las actividades diarias de la persona.
Las participantes fueron divididas en tres grupos y se les asignaron distintas rutinas de ejercicio durante seis meses.
Un grupo llevó a cabo dos sesiones de levantamiento de pesas a la semana, otro dos sesiones de entrenamiento aeróbico, como caminatas, y el tercero dos sesiones de ejercicios de equilibrio y estiramientos a la semana.
Al inicio y al final del estudio las participantes fueron sometidas a pruebas para medir sus funciones mentales, como razonamiento y memoria y a escáneres para medir los cambios en su cerebro.
Los investigadores encontraron que las mujeres que realizaron el entrenamiento de levantar pesas "mejoraron significativamente" los grados obtenidos en las pruebas que medían la atención selectiva, resolución de conflictos y tareas de memoria.
"El entrenamiento de resistencia también condujo a cambios funcionales en tres regiones del cerebro involucradas en la memoria" dice Teresa Liu-Ambrose, quien dirigió el estudio.
Ni el grupo de entrenamiento de equilibrio ni el de aeróbicos mostraron esos cambios, dicen los investigadores.
"El DCL es una ventana crítica para intervenir contra la demencia" explica la doctora Liu-Ambrose.
"Encontramos que el entrenamiento de resistencia dos veces a la semana es una estrategia prometedora para alterar la trayectoria al deterioro cognitivo en adultos mayores con DCL" agrega.


Mayor volumen cerebral


En otro estudio, investigadores de la misma universidad compararon los beneficios del entrenamiento de resistencia con los del entrenamiento de equilibrio y balance en las funciones cognitivas de 155 mujeres de entre 65 y 75 años.
El estudio de 12 meses mostró que las que llevaron a cabo el entrenamiento de resistencia mostraron más probabilidades de mejorar o mantener sus funciones cognitivas que las sometidas a entrenamiento de equilibrio y balance.
Un tercer estudio, del Centro Nacional de Geriatría y Gerontología en Japón, encontró que las capacidades de lenguaje de un grupo de 47 personas mejoró después de tomar parte en una combinación de ejercicios aeróbicos, fortaleza y balance durante un período de 12 meses.
Los participantes, de entre 65 y 93 años, sufrían DCL con amnesia y con la combinación de ejercicios lograron "mejorar significativamente" su uso de lenguaje y mejorar o mantener sus funciones cognitivas.
La cuarta investigación presentada durante la Conferencia estudió el impacto de las caminatas en la región cerebral vinculada a la memoria.
El estudio llevado a cabo en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, involucró a 120 adultos mayores que aunque no mostraban signos de demencia, tenían un estilo de vida sedentario.
Los participantes fueron sometidos a escáneres cerebrales para medir el hipocampo, la región asociada a la memoria, antes y después del entrenamiento de un año.
Una de las características de Alzheimer es un encogimiento significativo del hipocampo.
Los científicos encontraron que después de un año de ejercicio de caminatas moderadas el tamaño del hipocampo de los participantes se incrementó 2%.
"Nuestros hallazgos sugieren que el envejecimiento del cerebro es modificable y que los adultos mayores sedentarios pueden beneficiarse si comienzan un régimen de caminatas moderadas" afirma el profesor Kirk Erickson, quien dirigió el estudio.
En un comentario sobre las investigaciones, la doctora Anne Corbett de la organización Alzheimer's Society, afirma que "aunque las rutinas de levantamiento de pesas podrían no gustar a todos, estos estudios demuestran una vez más lo importante que es el ejercicio para el cerebro".
"Sabemos que el ejercicio regular puede reducir hasta en 45% el riesgo de desarrollar demencia pero estos estudios muestran que también puede tener beneficios reales con las personas que sufren deteioro cognitivo leve" agrega la experta.

Fuentes:

-Erickson, K., Voss, M., Prakash, R., Basak, C., Szabo, A.,Chaddock, A., et al. (2011). Exercise training increases size of hippocampus and improves memory. Proc Natl Acad Sci USA, 108(7), 3017-3022.

-Liu-Ambrose, T., Nagamatsu, L.S., Graf. P., Beattie, B.L., Ashe, M.C., Handy, T.C. (2010). Resistance training and executive functions: a 12-month randomized controlled trial. Arch Intern Med, 170(2), 170-178.

-Nagamatsu, L.S., Handy, T.C., Hsu, C.L., Voss, M., Liu-Ambrose, T. (2012). Resistance training promotes cognitive and functional brain plasticity in seniors with probable mild cognitive imparment. Arch Intern Med, 172(8).

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120716_alzheimer_ejercicio_resistencia_men.shtml





martes, 8 de enero de 2013

El sedentarismo acorta tu vida


Reducir a menos de tres horas el tiempo que pasa sentado al día puede alargar en dos años sus expectativas de vida, afirman científicos en Estados Unidos.

Y si el tiempo que pasa al día viendo televisión se reduce a menos de dos horas, puede añadir otro 1,4 años a su vida, agrega el estudio publicado en BMJ (Revista Médica Británica).

 Esa es la conclusión de una investigación sobre el impacto de una vida sedentaria en la longevidad que llevaron a cabo científicos del Hospital Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de Harvard y la Universidad del Estado de Louisiana.
Los estudios ya han mostrado que el sedentarismo tiene un impacto en la salud en general.
Se ha demostrado el vínculo entre la falta de actividad física y el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y trastornos cardiovasculares, como infarto o evento cerebrovascular.
Por eso las recomendaciones de salud en todo el mundo señalan que los adultos deben llevar a cabo al menos 150 minutos de actividad física moderada a vigorosa a la semana.


Impacto en la salud


Sin embargo, el estilo de vida moderno requiere pasar gran parte del día sentado en un escritorio o frente al televisor. Investigaciones en distintos países muestran que en promedio un adulto pasa entre cinco y seis horas al día sentado. Para calcular cuánto tiempo pasa un adulto en Estados Unidos sentado durante el día y sentado viendo la televisión, los investigadores utilizaron datos del Sondeo Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) de entre 2005 y 2010.
Asimismo analizaron los estudios publicados sobre el impacto de estar sentado en la mortalidad.
Encontraron cinco estudios relevantes que habían involucrado a 167.000 adultos de entre 18 y 90 años.
Cuando compararon estos datos con las cifras del sondeo NHANES y después de tomar en cuenta factores como la edad y el sexo, lograron establecer un cálculo del número de muertes que estaban asociadas al tiempo que se pasa sentado.
Encontraron que 27% de las muertes estaban vinculadas a estar sentado y el 19% a estar sentado mirando la TV. Tal como explican los autores, " los resultados de este estudio indican que limitar el tiempo que se pasa sentado a menos de tres horas cada día puede incrementar dos años la expectativa de vida".
"De igual forma, restringir el tiempo que se pasa mirando la TV a menos dos horas diariamente puede extender la expectativa de vida por otros 1,4 años" agregan.
Los resultados sí muestran el impacto perjudicial de un estilo de vida sedentario en la salud.
Tal como señala el profesor Peter Katzmarzyk, quien dirigió el estudio, "los resultados de este estudio indican que el tiempo prolongado que se pasa sentado y viendo TV puede tener el potencial de reducir la expectativa de vida en Estados Unidos".
Y los autores concluyen que como los resultados de los sondeos "indican que los adultos pasan en promedio 55% de su día comprometidos en actividades sedentarias, se requiere un cambio significativo en la conducta de la población para lograr una mejora demostrable en la expectativa de vida"

Fuente: Katzmaryzk, P. y Lee, I. (2012). Sedentary behaviour and life expectancy in the USA: a cause-deleted life table analysis. BMJ Open, 2(4). Recuperado el 8 de diciembre del 2013 de http://bmjopen.bmj.com/content/2/4/e000828.full