
El TDAH está causando muchos problemas a nivel personal, familiar y académico. Se piensa que su etiología es multifactorial, de probable base orgánica, en la que influyen factores neurológicos, genéticos, hormonales y ambientales. Sus síntomas principales son desatención, hiperactividad e impulsividad, aunque con mucha frecuencia también aparecen trastornos de la conducta. La motricidad y las interrelaciones personales también suelen estar afectadas. Según varias fuentes, su tratamiento debería ser farmacológico, con intervenciones conductuales y psicoeducativas.
Estudios recientes sugirieren que la actividad física podría ayudar a reducir los síntomas básicos del
TDAH. También indican que el ejercicio físico puede influir positivamente en la función ejecutiva, en el control inhibitorio, en el rendimiento neurocognitivo, en el comportamiento, en la motricidad, en el ámbito social, y en el rendimiento académico de los niños con TDAH.
Las conclusiones son prometedoras y sugieren que la actividad física puede ser un complemento eficaz en el tratamiento multidimensional de niños con TDAH.
Estos resultados justifican la presencia de la Educación Física en el currículo educativo, así como de la conveniencia de aumentar su carga lectiva.
Fuente:
- - Carriedo, A. (2014). Benefits of Physical Education in Children Diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Journal of Sport and Health Rersearch, 6(1), 47-60.
- "Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Défict de Atención con Hiperactividad (TDAH)"
No hay comentarios:
Publicar un comentario